Saltar al contenido

Actividades

A partir de los aportes vertidos en “Orientaciones para el desarrollo institucional de propuestas de enseñanza sociocomunitarias solidarias”, elaborado por el Programa Nacional de Educación Solidaria del Ministerio de Educación de la Nación y en virtud de las prácticas que las escuelas de la FHAyCS vienen desarrollando, entendemos que todas las disciplinas o áreas del conocimiento pueden vincularse con alguna temática social relevante, generando el marco para la participación social y ciudadana de los estudiantes.

Sobre la base de la información disponible se presentan a continuación algunos de los proyectos solidarios que más frecuentemente se asocian con ciertas áreas del conocimiento. Este listado no es en ningún modo excluyente de otras iniciativas susceptibles de ser desarrolladas. A modo de ejemplo: 

a) Lengua y Literatura y Lenguas Extranjeras: Promoción de lecturas temáticas. Tutorías entre pares. Preservación del patrimonio ambiental local. Experiencias de bibliotecas comunitarias y bibliotecas móviles. Teatro comunitario. Traducción de materiales alusivos, folletería y artículos en lenguas extranjeras. Producción de material educativo plurilingüe. Recuperación de narraciones, medicina natural, leyendas e historia de vinculación de Pueblos Originarios con el ambiente. Recuperación de la toponimia de pueblos originarios.

b) Ciencias Sociales: Proyectos de intervención social a partir del análisis de situaciones problemáticas concretas. Reflexión sobre economía y ambiente. Modelos económicos y ciudadanía. Recuperación del patrimonio ambiental, histórico y cultural local. Estrategias de participación ciudadana y comunitaria. Diálogo intergeneracional y atención a personas mayores. 

c) Ciencias Naturales: Preservación del ambiente. Prevención de la contaminación y manejo racional de recursos naturales. Producción de energías alternativas. Microemprendimientos productivos sustentables. Mejora de la calidad de vida en áreas urbanas y rurales: recuperación de espacios verdes, tratamiento de la basura, contaminación visual y auditiva, manejo racional de recursos naturales: agua, aire, suelo, vegetación y fauna. Educación para la salud y campañas sanitarias. Prevención o atención de los trastornos alimentarios y de la desnutrición infantil. Apoyo a campañas de control sanitario (dengue, mal de Chagas, otros) y vacunación. Prevención de enfermedades y de adicciones. Educación para la salud.

d) Matemática: Compilación y análisis estadístico de datos necesarios para el desarrollo de un proyecto solidario de intervención en la comunidad o campaña de difusión (estadísticas sanitarias, diagnóstico de conocimientos previos de la comunidad destinataria y otras).

e) Educación tecnológica y TIC: Proyectos de intervención social. Proyectos de intervención social a partir del análisis de situaciones problemáticas concretas. Campañas de difusión y prevención. Recuperación del patrimonio ambiental, histórico y cultural local. Estrategias de participación ciudadana y comunitaria. 

f) Educación Física: Proyectos de animación sociocultural y/o recreación. Promoción comunitaria del deporte y el uso positivo del tiempo libre. Promoción de la actividad física para la mejora de la calidad de vida de niños,niñas,  jóvenes, embarazadas, adultos y ancianos. Campañas de difusión de prácticas de vida saludables, cuidado de sí mismo, de los otros y del ambiente. Proyecto de educación para la salud y prevención de adicciones con la comunidad educativa. 

g) Educación Artística y Musical: Diseño de campañas de difusión y concientización: folletería, páginas web. Producción de señalética para instituciones comunitarias. Intervenciones comunitarias. Construcción y preservación de murales en organizaciones, escuelas y hospitales. Restauración de obras artísticas de la localidad. Actividades artísticas y culturales al servicio de la comunidad. Conciertos didácticos sobre la intervención y el cuidado del ambiente. Análisis de cancioneros referidos al medio ambiente. Compositores e intérpretes que abordan la temática ambiental en sus cancioneros. Los instrumentos musicales desde la observación del ambiente. Instrumentos musicales desde el reciclado. Encuentros articulados de expresiones artísticas. 

h) Comunicación: Proyectos de diseños comunicacionales. Proyectos de recuperación de tradiciones locales y/o de difusión del patrimonio ambiental y cultural local y nacional. Campañas informativas, de difusión y concientización de interés público. Proyectos de radio escolar y /o comunitaria.

i) Economía y administración: Proyectos de promoción del cooperativismo. Proyectos de obtención, gestión y administración de recursos para emprendimientos solidarios. Microemprendimientos con proyección comunitaria. Microemprendimientos cooperativos. Planeamiento y administración de proyectos productivos solidarios.

j) Talleres de Tecnologías Específicas: Diseño e instalación de dispositivos para la producción de energías alternativas para comunidades vulnerables (paneles solares, hornos solares, generadores hidráulicos, etc.). Promoción del uso de nuevas tecnologías al servicio de la producción en escuelas rurales. Diseño de productos tecnológicos al servicio de la mejora de la calidad de vida de la comunidad. Control de calidad de los recursos hídricos, de la contaminación ambiental y de otras variables que afecten la calidad de vida local.

k) Área agropecuaria: Proyectos productivos solidarios. Proyectos de intervención social y rural. Proyecto de huerta escolar. Proyectos de apoyo y capacitación a pequeños productores. Proyectos de forestación. Proyectos de mejora de la calidad de vida en áreas rurales: manejo racional de recursos naturales: agua, aire, suelo, vegetación y fauna. Microemprendimientos con proyección comunitaria. Microemprendimientos cooperativos. Proyectos de preservación del ambiente. Proyectos de producción de energías alternativas.

Construir la integralidad de la educación ambiental implica posicionarnos en un enfoque pedagógico y curricular, orientado a transversalizar la cuestión ambiental desde una perspectiva de derechos y construcción de ciudadanías democráticas. Supone hacer un esfuerzo por repensar el vínculo entre el currículum y las demandas legítimas de nuestra sociedad, en el marco de un mundo globalizado en constante cambio y transformación, en una región periférica pero estratégica en términos geopolíticos y ambientales (de Alba, 2007). 

El currículum refleja, y a la vez, produce la realidad en términos epistemológicos y políticos; y allí se expresan los saberes socialmente válidos en un momento histórico determinado. Esto implica asumir que perspectivas emergentes, como la ambiental, tensionan al currículum a partir de demandas de amplios sectores de la sociedad que forman parte de la agenda actual. 

Como sucede en otros campos educativos, la educación ambiental integral cobra sentido como propuesta transversal por las mismas temáticas y tensiones que la atraviesan, tales como los problemas y conflictos ambientales, la formación ciudadana, los derechos humanos, la salud y la alimentación, la perspectiva de género, los procesos ecológicos, la sustentabilidad, el acceso y apropiación de la naturaleza, la defensa de los bienes comunes y los territorios, la emergencia climática, la interculturalidad, el avance de la tecnología, entre otros.