Saltar al contenido

Malvinas: Memoria, Identidad y Democracia

Las conmemoraciones del calendario escolar son en general fechas de celebración. Hay unas pocas fechas cuya lógica impone lo contrario, como la del 24 de marzo, que es claramente una fecha de repudio. Se repudia el golpe de estado, la ruptura del orden constitucional, el terrorismo de Estado. El imperativo escolar en esa fecha es bastante claro, más allá de los posicionamientos de los actores involucrados. Pareciera ser que este imperativo para el 2 de abril no es tan claro. Aquí los malentendidos parecen ser mayores: ¿qué debería plantear la escuela en la conmemoración del 2 de abril? ¿La reivindicación de la soberanía argentina sobre las islas? ¿El repudio a la dictadura militar? ¿La celebración del único momento durante 149 años que flameó la bandera argentina en las islas? Resulta difícil pensar la conmemoración de la fecha sin la necesidad de sostener un reclamo por la soberanía argentina sobre las islas. Sin embargo, ¿es necesario que la transmisión de lo acontecido lleve asociado el mandato para las nuevas generaciones de velar por la soberanía de Malvinas? (Ragio, 2012,  pág. 126)

La palabra Malvinas concentra múltiples sentidos en la memoria colectiva de los argentinos, sentidos que cambian y se van rearticulando desde las preocupaciones presentes, y que constituyen desafíos nuevos para la enseñanza. Malvinas fue y es el nombre de varias cosas: la usurpación colonial, la lucha anti-imperialista, la soberanía, la siluetas dibujadas en el pizarrón escolar, la única guerra librada por la Argentina en el siglo XX durante una dictadura que ejerció el terrorismo de Estado, los traumas y el abandono de la posguerra, la memoria de los caídos, las marcas regionales de una experiencia que se inscribe de modo diferenciado en el territorio nacional. Y es, además, la oportunidad de asumir el desafío de encarar el desarrollo de la nación enlazado con el destino latinoamericano.

Malvinas no es un tema nuevo para la escuela. Desde que la reforma educativa de 1941 lo incluyó en la currícula su presencia fue constante. Primero a través de las disciplinas historia y geografía y, posteriormente, a través de las efemérides. La memoria escolar de miles de argentinos lleva grabada la frase “Las Malvinas son argentinas”. La enseñanza de este tema se inscribía en una tradición que se proponía, a través de la escuela, construir un sentimiento nacional. Esta permanencia fue alterada por la guerra de 1982, que puso en evidencia la dificultad de sostener un discurso nacional después del uso que el terrorismo de Estado había hecho del mismo para legitimarse.

Además de la inscripción curricular, Malvinas estuvo y está presente en los rituales escolares. Primero en la fecha del 10 de junio, el “Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas y Sector Antártico”, que rememora la designación en 1829 del primer gobernador en las islas, Luis Vernet. Y desde el año 2000, en la fecha del 2 de abril, el “Día del Veterano y de los Caídos en Malvinas”, un feriado nacional incorporado al calendario escolar que señala el comienzo de la guerra y convoca a recordar a quienes pelearon en ella. 

Hablar de este tema a cuarenta años de la guerra permite, por un lado, conocer la “cuestión” Malvinas, es decir: el entramado diplomático, jurídico e histórico que nuestro país sostiene ante diferentes instancias internacionales para mantener el reclamo de la soberanía y poder decir que las Malvinas son argentinas.

También implica reflexionar sobre la “causa” Malvinas y el significado de las islas en el imaginario argentino previo al conflicto bélico. Desde 1833 en adelante, esa porción de tierra usurpada por el imperio británico funcionó en la cultura y en la política argentina como una de las tantas metáforas de la Nación. Las posiciones a favor de la recuperación del archipiélago abarcaron las más diversas banderas políticas y fueron una constante en los perfiles de lo nacional delineados por la escuela pública.

Asimismo, acercarse a este tema vuelve necesario tener en cuenta que la decisión de ir a la guerra fue tomada por los responsables de la última dictadura y que muchos de ellos están siendo juzgados y recibiendo sentencias por crímenes de lesa humanidad. Es decir que, si bien se trata de una causa justa que tiene una larga historia en la cultura argentina, no hay modo de desligar el acontecimiento bélico del contexto y de la aplicación sistemática del terrorismo de Estado.

Los cuarenta años son, a la vez, el momento de reflexionar sobre las vidas de aquellos que fueron a Malvinas, los que vivieron y sufrieron la guerra, los que pelearon en el campo de batalla, los que volvieron y también los que se quitaron la vida por el dolor y el abandono de la posguerra.

Coincidimos con Alicia Funes, quien al analizar las diferentes perspectivas y enfoques en torno a la enseñanza del tema Malvinas afirma: “Creemos que al abordar un aspecto del pasado reciente, como es el conflicto de Malvinas, estamos trabajando con un pasado que atraviesa fuertemente nuestro presente y que por lo tanto dista mucho de ser neutral; por esto nos proponemos abordar este tema despojándolo tanto del sentido patriótico, como del de las víctimas inocentes, con el propósito de explicarlo como parte de un proceso que debe explicarse históricamente” (2014, pág. 48). Tal como señala la autora, nuestra intención es realizar un abordaje transversal en el marco de la reflexión social, política, filosófica y ética que permita darle al estudio de la cuestión Malvinas un carácter complejo y multidimensional. 

Material adaptado de: Malvinas: Educación y Memoria. 2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. Material para trabajar en las aulas sobre Historia, Memoria y Soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes. Ministerio de Educación de la Nación, 2012. 

Funes A. (2014) Enseñanza de la historia reciente. Malvinas, dictadura, cuidadanía, derechos humanos, menemismo, crisis de 2001. ¿Qué efemérides?

Bibliografía

Guber, R. (2012) ¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra absurda. Buenos Aires: FCE 

Raggio, S; Salvattori, S (2012) Efemérides en la memoria. 24 de marzo, 2 de abril, 16 de septiembre. Propuestas para trabajar en el aula. Rosario: Homo Sapiens.

Documentos y Resoluciones 

Ministerio de Educación de la Nación Argentina (2012) Malvinas: Educación y Memoria. 2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. Material para trabajar en las aulas sobre Historia, Memoria y Soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes. Bs As. 

Res. CFE 414/21 – 40 AÑOS Conmemoración Guerra de Malvinas. Declaración de interés educativo.