Saltar al contenido

los ejes de la agenda m

Las escuelas de la FHAyCS vienen desplegando una serie de estrategias institucionales a través de proyectos socio educativos que han sido pioneros en el abordaje de temáticas sensibles a la historia reciente de nuestro país. En su carácter de escuelas preuniversitarias, se han desarrollado experiencias inéditas de debates y reflexiones propias del ámbito académico, abriendo la puerta hacia itinerarios pedagógicos plurales, diversos y disidentes con las tradiciones imperantes en los diferentes campos del saber. 

Desde estos antecedentes, se propone la formulación de agendas institucionales en pos de que los y las estudiantes puedan problematizar el pasado reciente, respecto de la identidad nacional desde narraciones más inclusivas. 

8 de Marzo: Día Internacional de las Mujeres

Desde 1975, se conmemora el Día Internacional de las Mujeres. En esta fecha, mujeres y disidencias sexuales reafirman y reclaman la igualdad de derechos, y denuncian la desigualdad y discriminación de género.

Históricamente, la conmemoración de este día busca recordar y potenciar la lucha de las mujeres por los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, poniendo en la agenda pública las desigualdades a las que se enfrentan cotidianamente en los espacios públicos y privados en relación con los hombres. Por otra parte, desde hace algunos años, las personas lesbianas, gay, bisexuales y trans, que también viven las consecuencias de un sistema que reproduce estigma, discriminación y violencia, son parte  de este colectivo que reclama por mayor equidad e igualdad de trato y portunidades.

Es decir, que la igualdad sigue siendo un horizonte que hay que continuar construyendo, recuperando el recorrido de reflexiones, demandas y acciones emprendidas por el movimiento de mujeres y otras identidades de género.

El primer instrumento de protección internacional de los derechos humanos específico de las mujeres es la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CETFDCM; en inglés, CEDAW), de 1979. A partir de la CETFDCM, que goza de jerarquía constitucional en virtud del artículo 75, inciso 22, de la Constitución Nacional, y del reconocimiento de la desigualdad que implica la exclusión o la imposibilidad de ejercer plenamente los derechos de las mujeres, es que se les exige a los Estados observar y actuar en función de esta realidad.

En el ámbito del derecho internacional se ha puesto especial énfasis en que, a la perspectiva de género en el tratamiento de los diversos problemas sociales y sus respuestas desde las políticas públicas (esto incluye a la educación), se le debe sumar asimismo el enfoque de interseccionalidad. Es decir, dar cuenta de cómo el género se entrelaza con la edad, la condición social y cultural, la orientación sexual, la identidad y expresión de género, la discapacidad, la etnicidad, el lugar de nacimiento o residencia, el color de la piel entre otras categorías, que contribuyen a que las distintas situaciones de discriminación o violencia adquieran una singularidad que debe ser atendida.

24 de Marzo: El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

Este día se conmemora en Argentina a las víctimas de la última dictadura militar, autodenominada “Proceso de Reorganización Nacional”, que usurpó el gobierno del Estado Nacional Argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.

El objetivo es construir colectivamente una jornada de reflexión y análisis crítico de la historia reciente. En las escuelas se propone como un día para que niños, niñas y jóvenes, junto con directivos, docentes y todos los integrantes de la comunidad educativa y local comprendan los alcances de las graves consecuencias económicas, sociales y políticas de la última dictadura militar y se comprometan activamente en la defensa de la vigencia de los derechos y las garantías establecidos por la Constitución Nacional, y del régimen político democrático.

La fecha fue establecida en el año 2002 por Ley de la Nación N° 25.633, cuyo artículo 1º establece: “Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976”.

2 de abril: Malvinas

Desde que la reforma educativa de 1941 lo incluyó en la currícula su presencia fue constante. Primero a través de las disciplinas historia y geografía y, posteriormente, a través de las efemérides. La memoria escolar de miles de argentinos lleva grabada la frase “Las Malvinas son argentinas”. La enseñanza de este tema se inscribía en una tradición que se proponía, a través de la escuela, construir un sentimiento nacional. Esta permanencia fue alterada por la guerra de 1982, que puso en evidencia la dificultad de sostener un discurso nacional después del uso que el terrorismo de Estado había hecho del mismo para legitimarse.

Además de la inscripción curricular, Malvinas estuvo y está presente en los rituales escolares. Primero en la fecha del 10 de junio, el “Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas y Sector Antártico”, que rememora la designación en 1829 del primer gobernador en las islas, Luis Vernet. Y desde el año 2000, en la fecha del 2 de abril, el “Día del Veterano y de los Caídos en Malvinas”, un feriado nacional incorporado al calendario escolar que señala el comienzo de la guerra y convoca a recordar a quienes pelearon en ella. 

También implica reflexionar sobre la “causa” Malvinas y el significado de las islas en el imaginario argentino previo al conflicto bélico. Desde 1833 en adelante, esa porción de tierra usurpada por el imperio británico funcionó en la cultura y en la política argentina como una de las tantas metáforas de la Nación. Las posiciones a favor de la recuperación del archipiélago abarcaron las más diversas banderas políticas y fueron una constante en los perfiles de lo nacional delineados por la escuela pública.

Asimismo, acercarse a este tema vuelve necesario tener en cuenta que la decisión de ir a la guerra fue tomada por los responsables de la última dictadura y que muchos de ellos están siendo juzgados y recibiendo sentencias por crímenes de lesa humanidad. 

Es decir que, si bien se trata de una causa justa que tiene una larga historia en la cultura argentina, no hay modo de desligar el acontecimiento bélico del contexto y de la aplicación sistemática del terrorismo de Estado. 

Bibliografía: 

Funes A. (2014) Enseñanza de la historia reciente. Malvinas, dictadura, cuidadanía, derechos humanos, menemismo, crisis de 2001. ¿Qué efemérides?.

Raggio, S; Salvattori, S (2012) Efemérides en la memoria. 24 de marzo, 2 de abril, 16 de septiembre. Propuestas para trabajar en el aula. Rosario: Homo Sapiens.

Documentos:

Ministerio de Educación de la Nación Argentina (2012) Malvinas: Educación y Memoria. 2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. Material para trabajar en las aulas sobre Historia, Memoria y Soberanía de las Islas Malvinas, Georgias  del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes. Bs As.Ministerio de Educación de la Nación (2010) “Educación, Memoria y Derechos Humanos.Orientaciones pedagógicas y recomendaciones para su enseñanza”, Proyecto Multinacional “Memoria y Derechos Humanos en el MERCOSUR. Biblioteca y Materiales Didácticos”, Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001596.pdf