Pensar la música, sus composiciones desde el reconocimiento de parámetros socio-históricos, exige como lo afirma Luis Orlandini Robert ,que “la interpretación debe estar impregnada de un conocimiento acabado de la composición en su estructura, lo que permite al músico plasmarle «vida» a las notas musicales escritas que siempre va mucho más allá de lo meramente textual. Así, una simple frase musical requiere del estudiante conocimientos muy precisos de los entornos históricos, del estilo de cada época y de cada región o país, como también de otros aspectos históricos relevantes para la comprensión de la música en su estado más auténtico. También es necesario en la mayoría de los casos comprender textos asociados a la música, lo que implica tener una gran apertura hacia otras áreas del conocimiento.” (Orlandini Robert, 2012)
La interpretación de obras musicales, requiere un reconocimiento del contexto en el que se realizó la obra y el propósito perseguido por su autor al momento de generarla. Las obras musicales, tienen la característica creativa de mutar a partir de las diferentes interpretaciones o lecturas que son realizadas por sus variados intérpretes.
La canción social (también llamada canción de protesta) es el nombre con que se conoce a la canción de autor de los años 1960 y 70, que versaba sobre la situación social y política, en especial en países de habla hispana. Tenía como objetivo denunciar la situación política y social de cada país.
En América Latina, las décadas de los años 1960, 1970 y 1980 fueron también la época de mayor auge de la canción social, con artistas de todo el continente. Puntualmente en Argentina reconoce a Nacha Guevara, Mercedes Sosa, Atahualpa Yupanqui, León Gieco, Jorge Cafrune, Piero De Benedictis, Pedro y Pablo, Gian Franco Pagliaro, Facundo Cabral, Manuel Monestel, Marilina Ross, José Larralde o -más reciente- Ignacio Copani.
En las décadas siguientes, la canción protesta se convirtió en un método para expresar el sentir de la juventud en contra del sistema en el que viven, pero no hay la persecución política que había en la década de los 70.
En ocasiones, algunos de estos cantantes estaban ligados a partidos políticos, llegaron a asumir casi el papel de «cantante oficial» del partido; tal es el caso de Mercedes Sosa (ligada al Partido Comunista de Argentina) o Víctor Jara (ligado al Partido Comunista de Chile)
Al interpretar las obras musicales se pretende:
-La generación de una lectura crítica de la obra musical, que recupere su contexto de producción y el sentido atribuido por el autor.
-La identificación y producción de una subjetividad sensible a la lectura de los contextos sociales, culturales, políticos.