Saltar al contenido

Analizar los problemas ambientales

Los problemas ambientales son el resultado de procesos sociohistóricos que involucran aspectos económicos, políticos, culturales, sociales, territoriales, tecnológicos, éticos, ecológicos. Por lo tanto, es necesario comprenderlos en el marco de ciertas controversias entre distintos sectores y grupos sociales en el que los bienes naturales (aire, agua, suelo, biodiversidad, energía) constituyen un elemento en disputa. Estas tensiones se producen cuando están implicados intereses, valores o percepciones divergentes respecto a la naturaleza y el territorio; y, en algunos casos, se expresan en la esfera pública como confl ictos ambientales (Merlinsky, 2021). Estos confl ictos, en defi nitiva, ponen de manifi esto diferentes formas culturales de apropiación del mundo material y simbólico; defi niendo un tipo de vínculo entre la sociedad y la naturaleza en un momento histórico dado y, por tanto, un determinado proyecto de construcción social (Zenobi, 2014).

Desarrollar propuestas de enseñanza integrales de educación ambiental supone analizar los problemas y confl ictos ambientales desde un enfoque crítico y situado. Crítico, en el sentido de problematizar las causas estructurales que generaron el confl icto, analizando sus múltiples dimensiones y en particular las disputas de intereses, usos, valoraciones que tienen los diferentes actores en torno a los bienes naturales en los diferentes territorios. Situado en el sentido de analizar en profundidad las diferentes escalas en que se manifi esta el conflicto, atendiendo las particularidades de los territorios y quienes lo habitan a la hora de planifi car propuestas de enseñanza, y el modo en que los problemas y confl ictos ambientales puedan afectar a los y las pobladores que viven en el territorio en que se encuentra la escuela. También generando propuestas de enseñanza que pongan en valor lo territorial, el contexto y que tengan sentido y respondan a los intereses y posibilidades que se despliegan en los territorios. Para esto será necesario, como veremos en el próximo eje, considerar e incorporar en las planifi caciones las prácticas y saberes que circulan en los territorios.

Nos proponemos analizar estos procesos a partir de una pedagogía que recupera la idea de confl icto ambiental como parte
constitutiva de las dinámicas sociales y los comprende como oportunidades de enseñanza y de aprendizajes significativos
(Canciani y Telias, 2014; Canciani et al, 2017). Para la planifi cación docente, siempre es importante tener en cuenta los intereses de las y los estudiantes, reconocer las percepciones sobre el ambiente y el territorio que habitan, recuperar sus saberes y experiencias en torno a los temas que les preocupan. A partir de la selección de un problema o confl icto ambiental específi co, sugerimos historizar y territorializar el análisis. Los confl ictos ambientales son una construcción social que es necesario desentramar para su estudio y enseñanza en el aula. Armar una posible genealogía del conflicto puede aportar a la comprensión de estos procesos. Es importante identifi car el espacio social en el que se desarrollan estos confl ictos, teniendo en cuenta sus principales características geofísicas y geopolíticas. Es necesario identifi car las distintas escalas en las que se despliega (local, nacional, regional, global). A su vez, identifi car también los actores sociales involucrados, los grupos afectados o benefi ciados y sus intereses, demandas, valoraciones y relaciones de poder. Por último, es importante analizar el marco normativo vigente, identifi car las responsabilidades comunes y diferenciadas en torno al confl icto y los derechos ciudadanos frente a esta situación; realizar un manejo crítico de la información disponible y generar instancias de difusión de lo aprendido fortaleciendo el vínculo entre la escuela, el territorio y la comunidad, en pos de la ampliación, promoción y protección de derechos. Por esto, consideramos que analizar los problemas y los confl ictos ambientales en la escuela promueve un pensamiento crítico en torno al ambiente y aporta al ejercicio de nuestros derechos.